Me hablas a mi (Sam Leith)-Trabalibros
¿Me hablas a mí?
Ficha técnica:
Autor: Sam Leith
Editorial: Taurus
ISBN: 9788430600700
Número de páginas: 344
Género: Ensayo (varios)
¿Quién dijo que la Retórica es un arte muerto? Basta con mirar alrededor. La publicidad la utiliza diariamente para convencernos de comprar un producto que no necesitamos. Los políticos la emplean para vender ideas, ganar votos… o manipular a la opinión pública. Y nosotros mismos, aunque no seamos conscientes, la usamos cada vez que queremos persuadir, emocionar o simplemente defender un punto de vista. Porque toda comunicación es, en esencia, un acto retórico.

Sam Leith lo demuestra ingeniosamente en ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama. Desde Aristóteles y Cicerón hasta Martin Luther King, Obama o incluso Homer Simpson, el autor revela que las herramientas de la persuasión han atravesado los siglos y siguen plenamente vigentes en la era digital. Lo que antes se debatía en la plaza pública de la antigua Grecia, hoy ocurre en el “ágora digital”: en el timeline de X, en un directo de YouTube, en las transmisiones de “streamers” o “influencers”, en la entrada de un Blog literario como este o en un anuncio de Instagram.

Leith demuestra que los tres discursos clásicos siguen tan vivos como siempre. El deliberativo mira al futuro y busca decidir qué hacer: desde un debate político hasta la eterna discusión sobre fichajes, si es mejor el Madrid o el Barça, o incluso qué serie ver en Netflix esta noche. El judicial se centra en el pasado y juzga lo ocurrido: lo vemos en un tribunal, en una jugada polémica de fútbol, en la eterna comparación entre Messi y Cristiano o en esas charlas sobre si tal película superó al libro original. El discurso epidíctico es el más cotidiano, el que elogia o critica: un brindis de boda, un funeral, un anuncio publicitario, pero también nuestras reseñas sobre si un libro, o un autor merece más reconocimiento o si una serie está sobrevalorada.

Leith explica todo esto didácticamente, con ejemplos de discursos memorables de grandes oradores, anuncios publicitarios y series de televisión. Su mayor virtud es que no escribe exclusivamente para un público académico y  especializado. Y ahí está la magia: Leith nos demuestra que todos necesitamos entender la Retórica porque todos la usamos.

¿Por qué es pertinente hoy este libro? Porque nunca ha existido tanta comunicación… ni tanta manipulación. Las “fake news”, los discursos de odio, la publicidad invasiva o la propaganda política se alimentan de los mismos recursos que Aristóteles describió hace 2.500 años. Conocerlos es tener a mano un antídoto: un escudo contra la desinformación, una forma de detectar cuándo nos quieren convencer con emociones falsas o argumentos tramposos.

Al final, lo que descubrimos es algo evidente pero inquietante: la retórica está en todas partes, en un tuit, en un anuncio o en un discurso político. No se trata de si la usamos o no (porque lo hacemos a cada momento), sino de si queremos usarla con conciencia. La verdadera cuestión es clara: ¿aprenderemos a dominarla, o dejaremos que otros la usen contra nosotros?
Curiosidades:
Sam Leith (Londres, 1974) es escritor, periodista y crítico literario británico. Colabora habitualmente en medios como The Guardian, Financial Times o The Spectator. Además de ¿Me hablas a mí?, ha publicado el ensayo Sod’s Law (2009), el libro de humor Dead Pets (2005) y la novela The Coincidence Engine (2011). Actualmente es director literario del Times Literary Supplement y se considera uno de los divulgadores más originales sobre literatura, política y retórica en habla inglesa.
Sam Leith
Libros con curiosas coincidencias:
Dos ensayos que comparten una divertida coincidencia: la idea de usar la popular serie de televisión "Los Simpson" para ejemplificar sus argumentos. El libro de Sam Leith lo hace sobre retórica y de un modo puntual, mientras que el otro se focaliza en la serie para explicar las teorías filosóficas occidentales más importantes.
Colabora en Trabalibros
subir