Anagrama

Anagrama, una editorial que ya cuenta con cuarenta años de recorrido y más de 2.500 títulos publicados. Es de subrayar la importante labor que realiza buscando nuevas voces tanto en narrativa como en ensayo y apostando por ellas, como demuestra el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio Herralde de Novela.
Anagrama, editorial independiente fundada en 1969, ha publicado más de 2.500 títulos. Como una constante a lo largo de estas cuatro décadas, cabe subrayar: la búsqueda de nuevas voces -es decir, la apuesta por los posibles clásicos del futuro- tanto en narrativa como en ensayo, en nuestro país y en otros ámbitos; el rescate de aquellos clásicos del siglo XX negligidos o ya inencontrables; la exploración en torno a los debates políticos, morales y culturales más significativos de nuestro tiempo.

RECORRIDO POR CUATRO DÉCADAS

Hace 40 años, en abril de 1969, empezaron las publicaciones de Anagrama. La siguiente división por décadas describe con aceptable pertinencia las diversas etapas de la editorial

Década de los 70

Predominio del ensayo y de los textos políticos en el ámbito de la izquierda heterodoxa, y por tanto numerosos choques con la censura franquista y la secuela correspondiente de procesos y secuestros de libros. Tres colecciones fundamentales: «Argumentos», «Documentos» y «Cuadernos», acompañadas por «Cinemateca Anagrama», «Biblioteca de antropología», «Ibérica», «Debates», «Elementos críticos». La literatura de creación estuvo también presente, desde 1970, en la colección «Serie Informal». 

Participación en un proyecto colectivo de editores independientes agrupados en una distribuidora común, Enlace, y con una colección de bolsillo conjunta. 

Puesta en marcha del Premio Anagrama de Ensayo, de carácter anual, concedido por primera vez en 1973.

Creación en 1977 de «Contraseñas», una colección de literatura marginal, forajida, off beat, de considerable repercusión. 

Extensión de la política stricto sensu a diversas áreas de la vida cotidiana, con énfasis en el feminismo, en la libre vivencia de las sexualidades, bien presentes en la colección «La educación sentimental», iniciada en 1977, y en una relación igualmente libre y adulta con las drogas. 

Crisis económica a finales de los 70, en buena parte como consecuencia del «desencanto» y el subsiguiente desinterés por el ensayo, en especial el dedicado al ámbito político.

Década de los 80

Creación de dos colecciones fundamentales de la editorial: «Panorama de narrativas», dedicada a la literatura traducida, y «Narrativas hispánicas», que con el Premio Herralde de Novela, también de carácter anual, concedido por primera vez en 1983, participa activamente en el lanzamiento nacional e internacional de la llamada nueva narrativa española. Paralelamente, prosigue la expansión de «Contraseñas».

Recuperación económica de la editorial en los primeros 80, a partir del binomio Ripley & Reilly (protagonistas de varias novelas de Patricia Highsmith y de La conjura de los necios de John Kennedy Toole, respectivamente). 

Lanzamiento a finales de la década de la colección «Crónicas»,
dedicada a grandes reportajes y trabajos periodísticos, y de la colección de bolsillo «Compactos», seguramente la primera en España dedicada sistemáticamente a la mejor literatura contemporánea. 

Aumento progresivo del número de títulos, superando los setenta a finales de la década.

Década de los 90

Consolidación económica de la editorial, a través de siete colecciones.

En literatura, «Narrativas hispánicas» y «Panorama de narrativas» se complementan y «compiten» entre sí, acentuándose el peso de los autores españoles y latinoamericanos, mientras que en «Contraseñas» se aminora la marcha.

La no-ficción recupera el terreno perdido en la década anterior, a través de la veterana «Argumentos» y las nuevas colecciones «Crónicas» y «Biblioteca de la memoria».

La colección de bolsillo «Compactos», de progresiva implantación en España y quizá aún más en América Latina, se nutre básicamente de los mejores títulos del fondo editorial.

Durante esta década, la producción editorial se ha ido incrementando hasta alcanzar la cifra de cien títulos al año: setenta y cinco en edición normal (70 % ficción y 30 % no-ficción) y veinticinco en bolsillo.

Primera década 2000 (2000-abril 2009)

«Panorama de narrativas» y «Narrativas hispánicas» siguen siendo las colecciones fundamentales, mientras que «Argumentos» persiste, con un considerable peso específico. Las colecciones «Crónicas», «Biblioteca de la memoria» y «Contraseñas» tienen una presencia más episódica.

Aumenta muy notoriamente la edición de libros de bolsillo, muy en especial gracias a «Compactos», pero también con la participación de títulos de Anagrama en el sello «Quinteto», fundado con otras cuatro editoriales

Uno de los rasgos más destacados en este período es la progresiva consolidación de Anagrama, reforzada por sus ediciones en América Latina, en especial en Argentina y México, y también en Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela y Perú. De forma programática, en esta década los autores latinoamericanos se publican en su país de origen y en España, y se distribuyen en los restantes países de América Latina. Además se han realizado ediciones latinoamericanas de no pocos autores relevantes del catálogo, traducidos y españoles. En total la suma de ediciones de Anagrama en América Latina, hasta abril de 2009, asciende a 87. 

También cabría destacar la continuidad del Premio Anagrama de Ensayo y del Premio Herralde de Novela, con 36 y 26 convocatorias respectivamente. 

A lo largo de estos años, las novedades en edición normal se han mantenido siguiendo la tónica ya establecida en la década anterior, mientras que se ha incrementado la producción de bolsillo, alrededor de 40 títulos al año.

PREMIO ANAGRAMA DE ENSAYO

A principios de los años 70 no había en España ningún premio de ensayo, el género al que la editorial estaba entonces volcada, por lo que parecía oportuna la creación de un galardón, en busca de un tipo de ensayo imaginativo y riguroso, pero alejado de rigideces académicas.

El jurado estuvo compuesto inicialmente por Juan Benet, Salvador Clotas, Hans Magnus Enzensberger, Luis Goytisolo, Mario Vargas Llosa y el editor. En la primera y la séptima convocatorias se declaró desierto.

El jurado actual está compuesto, desde 1997, por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicente Verd&uactute; y el editor.

PREMIO HERRALDE DE NOVELA

El premio se convoca, desde 1983, con el fin de alentar y promocionar la nueva narrativa española, sin descuidar la literatura latinoamericana.

El primer jurado estuvo compuesto por Juan Cueto, Salvador Clotas, Luis Goytisolo, Esther Tusquets y el editor. Desde 1987, año en el que Luis Goytisolo causó baja, se incorpora, como invitado, un ganador de las anteriores convocatorias. Así, han formado parte del jurado Félix de Azúa, Roberto Bolaño, Paloma Díaz-Mas, Marcos Giralt Torrente, Luis Magrinyà, Javier Marías, Vicente Molina Foix, Justo Navarro, Miguel Sánchez-Ostiz, Pedro Zarraluki y, en las cuatro últimas convocatorias, Enrique Vila-Matas. 

En 2008, tras veinticinco años en el jurado, causó baja Esther Tusquets, que fue reemplazada por Luis Magrinyà.

Fuente original: http://www.anagrama-ed.es/

subir