CUENTOS, Thomas Wolfe.
Ed. Páginas de Espuma.
Por fin y por primera vez en español, los Cuentos de Thomas Wolfe, un clásico moderno y todo un vendaval de literatura.
La narrativa breve de Thomas Wolfe, leída como se puede hacer en este volumen, seguida y hasta el final, es incomparable e inclasificable, y sus cuentos reunidos constituyen un corpus titánico que contiene un universo único. Inabarcable –palabra que él utiliza tantas veces–, infinito, puro, virgen, salvaje y extraordinariamente humano.
Con la traducción de Amelia Pérez de Villar –garantía de cuidado, exigencia y calidad– se agrupan, por primera vez en español, en la edición más exhaustiva no solo sus cuentos breves –«El invierno de nuestro descontento» o «Chickamauga»– sino también las narraciones más extensas –«El muchacho perdido» o «No hay puerta»– del escritor más químicamente puro que ha dado la literatura estadounidense, con casi sesenta textos inigualables. La trayectoria de Thomas Wolfe, envuelto en una personalidad única, conflictiva y adictiva, estuvo marcada por su escritura desbordante, la relación indispensable con su editor y su muerte prematura con treinta y siete años. Un vendaval de literatura.
EL CUERPO (CEGADOR, 2), Mircea Cărtărescu.
Ed. Impedimenta
El cuerpo es el edificio central de la deslumbrante trilogía «Cegador». Un libro inabarcable, alucinatorio, caleidoscópico e intelectualmente subversivo que marca un antes y un después en la historia de la literatura europea.
Bucarest a mediados de los sesenta. Rumanía es un país gris, dominado por el Partido. Pero, para el joven Mircea, que tiene ocho años, la realidad es prodigiosa y adopta la forma de una involuntaria comedia. Presente y pasado se fusionan: el lúbrico Vasile, el muchacho que creció sin sombra en el pintoresco Bucarest del XIX; Maria, la niña a la que le crecen a la espalda unas alas de mariposa; el errático Herman, vigilante nocturno en cuyo piso cuelga un cuadro que contiene el universo entero; las borgianas alfombras cúbicas tejidas por la madre de Mircea, que ocultan secretos de Estado; la mística aparición del asombroso Hombre Serpiente, una encarnación del alma maravillosa de la antigua India; Mircea y su hermano desaparecido, Victor, acurrucados cada uno con la cabeza a los pies del otro, como el signo zodiacal de Piscis; los hombres estatua de una Ámsterdam grotesca y de cielos color rubí. Aunque lo que destaca por encima de todo es una Bucarest que adquiere la forma de un ser viviente en el que caben todas las ciudades…
LA SEGUNDA MANO, Antoine Compagnon.
Ed. Acantilado
Decía Montaigne que al escribir «no hacemos sino glosarnos los unos a los otros» y, a juzgar por Los ensayos, predicaba con el ejemplo. Todo discurso es repetición y toda escritura es glosa: está todo dicho, ésa es la ley del lenguaje, la condición del discurso. No obstante, hay muchas maneras de repetir lo que se ha dicho antes. Una de ellas, la más flagrante, constituye el punto de partida y el horizonte de este libro: la cita, no sólo la cita en sí, sino también el trabajo de la cita, la repetición o la referencia de segunda mano, como hecho de lenguaje y práctica institucional. Para entenderla será preciso analizar cómo funciona en la lectura y la escritura, cómo produce sentido en el texto y qué valores ha adquirido a lo largo de la historia. El análisis de la cita como persistente dispositivo de todo artefacto discursivo permite a Compagnon ocuparse de sus irrenunciables pasiones: Montaigne y Borges, desde luego, pero sobre todo la lectura y la escritura, dos caras de una endiablada moneda.
LA ARENA ENTRE LOS DEDOS. DIARIOS REUNIDOS, Chantal Maillard.
Ed. Pre-textos
Tenía nueve años recién cumplidos cuando confeccioné mi primer cuaderno. Para una cirugía de poca importancia, habían decidido someterme a una anestesia general. En realidad, perder la conciencia me daba pavor. Morir no era la cuestión. La cuestión era dejar de ver. Debía, pues, por todos los medios, mantenerme despierta para contrarrestar el efecto de la anestesia. Así que decidí concentrarme y observar. A partir de entonces, la voluntad de observación nunca me abandonaría. Tampoco los cuadernos, que no sólo fueron una herramienta eficaz sino una forma de saberme. La escritura vino a ser mi manera de reconocerme, pero también –de eso me daría cuenta más tarde– mi manera de oír lo que me precede. No sería, no obstante, hasta mucho más tarde, al entrar en contacto con ciertas técnicas de Oriente y comprender, en sus textos, su significación y su propósito, cuando entendí que esta escritura mía y la observación que comporta podían convertirse en método para la cuestión que desde siempre me había inquietado. Algo concreto podía –debía– en efecto observarse, que no era ni el relato de los hechos, ni las reflexiones que pudiesen hacerse al respecto. Algo que, detrás de los párpados, seguía en todo momento representándose para una conciencia despierta.
En las páginas que siguen trataré de mostrar que la escritura de estos diarios responde a la práctica de una observación que terminó siendo método. No tengo dudas de que, en épocas oscuras, la educación que se precisa es esa observación. Ver sucederse los actos mentales, saber distanciarse de ellos, disminuir el ansia que producen, podría dar lugar a una ética que reemplazase la moral defensiva, hiciera del respeto la norma de convivencia y de la humildad la regla del entendimiento.
Al final, una vida es bien poca cosa. Como refiere el haiku que Kobayasi Nobuyuki (conocido por el nombre de Issa) escribiera antes de morir, en el invierno de 1827, entre una y otra tina, ¿quién ha entendido nada? Entre la cuna y el ataúd, tan sólo palabras vanas. Si alguna rara vez aún así sigo pensando que el camino recorrido entre una y otra tina ha valido la pena es por haber aprendido a situarme en los límites en los que el discurso pierde pie. Aunque, bien pensado, lo más probable es que tampoco eso importe.
EL CAZADOR CELESTE, Roberto Calasso.
Ed. Anagrama
Mitos, ritos, constelaciones, poesía: Roberto Calasso viaja por las formas de comunicación entre lo humano y «lo invisible» y traza un recorrido por el origen y el devenir de la cultura europea.
Un día que, en verdad, abarcó miles de años, Homo hizo algo que nadie había intentado nunca: empezó a imitar a los otros animales, a sus depredadores. Fue así como se volvió cazador. Ese larguísimo día resulta, hoy, remoto, pero sus huellas persisten, aunque ya nadie parezca interesado en indagarlas. Los ritos y los mitos mezclaron las trazas de ese comportamiento con algo que la Antigua Grecia llamó tò tehîon: lo divino, estrechamente emparentado con lo sagrado y con la santidad. Muchas culturas, distantes en el espacio y en el tiempo, asociaron estos acontecimientos, dramáticos y eróticos, con una cierta región del cielo, entre Sirio y Orión: el lugar del Cazador Celeste. Sus historias tejen la trama de este libro, e irradian en múltiples direcciones: desde el Paleolítico hasta la máquina de Turing, pasando por la Grecia antigua y Egipto, y explorando las múltiples conexiones latentes en el seno de un territorio a la vez único e ilimitado, la mente.
Después de El ardor, donde Calasso indagaba en la trama de los ritos sacrificiales que practicaron todas las culturas y religiones (y cuya –aparente– desaparición en la era moderna no deja de tener resonancias trágicas, como también demostró en La actualidad innombrable), este libro vuelve sobre la compleja y fascinante configuración de aquella (enorme) parte de nuestro mundo que el racionalismo y el cientificismo dejan de lado.
¿Por qué Zeus permite que su hermano Hades rapte a su hija Perséfone, para desesperación de su madre, Deméter? ¿Cuál fue, por cierto, «la última noche de Zeus en la Tierra»? ¿Qué fue lo que más sorprendió a Heródoto de los magos egipcios durante su viaje por el Nilo? ¿Por qué el poeta Ovidio, que compiló esa enciclopedia monumental de la mitología clásica que son Las metamorfosis, se preocupó de escribir sobre algo tan aparentemente fútil como la cosmética o el arte de la seducción? ¿En qué se apoya la teoría de que, antes que a los grandes felinos predadores, Homo imitó a las hienas?
El lector recorrerá estas páginas como en un trance: un recorrido por las formas de comunicación entre lo humano y «lo invisible»; unas formas que viven en un presente continuo. Porque esta narración es la novela de cosas que parecen muy lejanas y que, sin embargo, están entre nosotros, a poco que permitamos a Calasso indicarnos hacia dónde mirar.
EL VALOR DESCONOCIDO, Hermann Broch.
Ed. Sexto Piso
«El mundo arde en nuestro interior, no fuera de nosotros». Richard Hieck, auxiliar de investigación en el observatorio astronómico y aspirante a doctor en Matemáticas, lleva grabadas a sangre y fuego estas palabras que su padre –ser misterioso y siempre ausente– le dijo cuando era pequeño, palabras que cifran un enigma al que este científico, enamorado de la claridad y la solidez de las matemáticas, es incapaz de sustraerse.
Richard mantiene una relación especial con dos de sus hermanos: Otto, vitalista, bohemio y pintor frustrado, y Susanne, que lleva años preparándose para ingresar en un convento. Los tres parecen encarnar, en última instancia, tres maneras de acercarse al misterio del mundo, tres búsquedas de la verdad: el arte, la religión y el conocimiento puro. Sin embargo, el respeto y la fascinación que Hieck siente por las matemáticas tampoco parecen saciar una sed más profunda, más secreta, una sed que el amor y la muerte (ambos golpeando siempre de la manera más imprevista e intempestiva) acrecentarán. ¿Dónde queda la vida? ¿Dónde su sentido insondable, ese «valor desconocido» que ninguna ciencia puede computar, que ningún saber puede abarcar? Al final, como al principio, sólo queda el vértigo de la existencia.
Con esta deliciosa novela, publicada en 1933 e inédita hasta el momento en nuestra lengua, Hermann Broch, uno de los grandes escritores europeos del siglo XX, nos propone una visión del mundo académico no exenta de crítica y humor y plantea cuestiones (¿cómo conciliar razón y pasión?, ¿cómo vivir?) que siguen siendo tan acuciantes en nuestros días como lo eran en la Europa de entreguerras.
LA RESPUESTA A LORD CHANDOS, Pascal Quignard.
Ed. Shangrila
Imposible liberarse de la invasión de la lengua, esa materia laboriosamente aprehendida desde la infancia. Imposible comulgar con las cosas, porque las cosas no son sino las palabras con las que aprendimos a designarlas, cuando todavía no tenían un nombre. Se comulga con la lengua que nombra las cosas. Y solo con la lengua escrita, objetivada como un silencio nuevo, se alcanza a entrever, como un adiós o un éxtasis, el resplandor de lo que ya hemos visto.
Un Francis Bacon escrito por Pascal Quignard reivindica en una carta imaginaria la escritura, y no el silencio al que se entregó Lord Chandos al no poder decir cada cosa-en-sí. La escritura como contemplación estremecida y coalescencia. Bendita llave ensangrentada de la escritura, que abre la puerta más allá del abismo y de la muerte, como la llave de un cuento de Charles Perrault. Llave que no se seca jamás
Pascal Quignard borda su carta desde la fisura entre el deseo y lo real, herida que se reabre, desgarramiento. El hilo con el que borda une a dos exiliados del mundo, Emily Brontë y Georg Händel, dos confinados por propia voluntad. Retirados para revivir, para recuperar el asombro primordial con la escritura como tercera mano. No nos han sido dadas dos manos sino tres. Y es la tercera la que palpa la noche, del otro lado de la desesperación y la impotencia. Del otro lado no hay silencio. Hay sustancia sonora y animal, gritos y lágrimas de recién nacido.
ESE FAMOSO ABISMO: CONVERSACIONES CON ENRIQUE VILA-MATAS, Anna María Iglesia.
Ed. Wunderkammer
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los escritores más excepcionales de la literatura en lengua castellana. Considerado un «raro» en sus inicios, debido a una forma singular de entender la narrativa, hoy nadie discute la calidad de su obra, que ha sido traducida a treinta y siete idiomas y ha merecido el reconocimiento internacional con numerosos galardones, entre los que se encuentran el Rómulo Gallegos, Médicis y FIL de Literatura. La periodista cultural Anna Mª Iglesia ha entrevistado a Vila-Matas en exclusiva para este libro acerca de temas como por qué escribir, los lugares de la literatura, el arte de desaparecer o la poética del fracaso. El resultado es un texto tan reflexivo como biográfico y ameno, donde asoman grandes nombres de la literatura y el arte universales junto a recuerdos y anécdotas personales del autor. Una obra indispensable para los lectores de Vila-Matas y para todos los amantes de la buena literatura en general.
DIARIO DEL VIAJE A ITALIA, Michel de Montaigne.
Ed. Acantilado
En el año 1580, inmediatamente después de que se publicara la primera edición de los Ensayos en Burdeos, Montaigne abandonó su castillo y viajó durante un año entero por Alemania y Suiza hasta llegar a Italia. Doscientos años antes que Goethe, el autor atribuyó a su precursor grand tour un papel determinante en su formación personal: le permitió ampliar sus conocimientos de latín e italiano, y le brindó la oportunidad de descubrir lugares y costumbres que sólo conocía a través de la literatura. Pero el manuscrito de su Diario del viaje a Italia sólo fue descubierto y publicado en la década de 1770 antes de perderse durante la Revolución francesa. Esta nueva edición anotada de Jordi Bayod recupera un documento único que no es sólo un apéndice ineludible de Los ensayos por la variedad de temas que aborda y el carácter digresivo, aparentemente caprichoso, con que los intercala, sino un extraordinario precedente de la literatura de viajes y un manifiesto del cosmopolitismo.
EL BANQUETE ANUAL DE LA COFRADÍA DE SEPULTUREROS, Mathias Enard.
Literatura Random House.
Mathias Enard, Premio Goncourt 2015 por Brújula, regresa a su Francia natal con una divertida y poliforme novela sobre la relación del ser humano con la muerte y con la naturaleza.
Para trabajar en su tesis doctoral sobre la vida en el campo hoy día, el etnógrafo David Mazon ha dejado París para instalarse durante un año en un remoto pueblo rodeado de marismas en la costa oeste de Francia. Mientras supera las incomodidades del mundo rural, David establece contacto con los pintorescos lugareños que frecuentan el café-colmado para entrevistarles. Los encabeza Martial, el alcalde enterrador, y el anfitrión del tradicional banquete de los miembros de la Cofradía de Sepultureros. En este festín pantagruélico donde vinos y manjares van de la mano de leyendas, canciones y disputas sobre el futuro del oficio funerario, la Muerte les ofrece curiosamente tres días de tregua. El resto del año, cuando la Parca se apodera de alguien, la Rueda de la Vida lanza su alma de nuevo al mundo, a un tiempo futuro o pasado, como animal o como ser humano, para que la Rueda continúe girando.
En esta esplendorosa y poliforme novela, que combina en la misma medida grandes dosis de humor y la ya conocida erudición del autor, Mathias Enard exhuma el pasado turbulento y los tesoros de su Francia natal recorriendo el último milenio de su historia, pero sin perder de vista los miedos contemporáneos y con la esperanza de un mañana en el que el ser humano esté en armonía con el planeta.
LECTOR, VUELVE A CASA, Maryanne Wolf.
Deusto
Una defensa de la lectura y el pensamiento crítico en tiempos digitales
En la última década, la manera en que procesamos el lenguaje escrito ha cambiado de manera radical. Vivimos rodeados de pantallas, en muchos casos nos hemos vuelto adictos a ellas, y eso ha suscitado múltiples preocupaciones acerca de cómo eso está cambiando nuestro cerebro y, sobre todo, el de nuestros hijos.
En Lector, vuelve a casa, Maryanne Wolf se sumerge en la investigación científica que aborda la transformación de los cerebros de los niños que aprenden a leer y de los adultos que leemos de una manera diferente. Pero el libro no sólo se basa en la ciencia, sino en la historia, la literatura, la filosofía y la pedagogía. Escrito como si se tratara de cartas dirigidas a nosotros –sus queridos lectores–, Wolf, especialista en lectura y aprendizaje, afronta sus preocupaciones y esperanzas sobre la manera en que nos relacionamos con el lenguaje. Y lo hace asumiendo algo que muchos hemos empezado a advertir: incluso los lectores de toda la vida están cambiando sus hábitos y ven alterada su capacidad de concentración.
Provocador e intrigante, Lector, vuelve a casa es una guía que nos ofrece una perspectiva esperanzada, pero no ingenua, del impacto que la tecnología tiene en nuestros cerebros y en nuestras capacidades intelectuales más esenciales. Y señala lo que eso puede significar para el futuro.
EL SILENCIO, Don DeLillo
Ed. Seix Barral
En un mundo dominado por la tecnología, un apagón mundial obligará a un grupo de amigos a replantearse qué es aquello que nos hace humanos.
Domingo de la Super Bowl. Año 2022. Cinco amigos han quedado para cenar en un apartamento en Manhattan. Una profesora de Física jubilada, su esposo y su exalumno esperan a la pareja que se unirá a ellos tras un accidentado vuelo desde París. La conversación abarca desde las apuestas deportivas hasta el bourbon y el manuscrito de 1912 de Einstein sobre la teoría de la relatividad. De pronto, un apagón deja al mundo a oscuras y las conexiones digitales que han marcado nuestras vidas se cortan.
Don DeLillo completó esta novela pocas semanas antes del advenimiento de la Covid-19. El silencio es la historia de una catástrofe diferente y una vuelta de tuerca al poshumanismo como tema central de su obra: si ya habíamos asimilado la tecnología como una parte esencial del ser humano, ¿qué queda de nosotros, de nuestra identidad, si nos vemos obligados a renunciar a ella?
Desde el asesinato de Kennedy hasta el 11-S, DeLillo ha sabido reflejar en sus novelas los hechos que han marcado cada momento histórico. El silencio describe una sociedad cuya mayor amenaza ha dejado de ser algo tangible para convertirse en un enemigo invisible, ya sea una pandemia, un ataque informático o el caos financiero.
MÁQUINAS COMO YO, Ian McEwan
Ed. Anagrama
McEwan explora la ciencia ficción: ¿puede una máquina llegar a entender y juzgar la complejidad moral de las decisiones de un ser humano?
Londres, años ochenta del siglo pasado. Pero un Londres distópico y alternativo, en el que la historia ha seguido algunos senderos diferentes. Por ejemplo, el Reino Unido ha perdido la Guerra de las Malvinas y el científico Alan Turing no se ha suicidado atormentado por las consecuencias del juicio al que fue sometido en los años cincuenta por su homosexualidad, sino que sigue vivo. No solo vivo, de hecho, sino plenamente activo, y dedicado al desarrollo de la inteligencia artificial, campo en el que ha conseguido un hito: la creación de los primeros seres humanos sintéticos, unos prototipos a los que da el nombre –según su sexo– de Adán y Eva.
Charlie compra uno de los Adanes de la primera hornada, pensados para hacer compañía y ayudar en la casa, y con ayuda de su amante, la joven Miranda, lo programa a su gusto. Pero Miranda oculta un terrible secreto,y ese ser sintético prácticamente perfecto, sin las fisuras pero también sin los matices morales de los verdaderos humanos, acabará descubriéndolo.
Y así, la peculiar relación triangular entre Charlie, Miranda y Adán derivará en una creciente tensión que obligará a los personajes a tomar decisiones difíciles y arrastrará al lector a plantearse dilemas morales tan incómodos como necesarios. Tras deslumbrarnos con esa suerte de revisitación del Hamlet shakespeariano narrada por un feto que era Cáscara de nuez, Ian McEwan afronta otra propuesta osada y ambiciosa, en la que se sirve de la ciencia ficción para lanzar algunas preguntas inquietantes: ¿qué es en definitiva lo que nos hace humanos? ¿Dónde están los límites éticos de la inteligencia artificial? ¿El fin justifica los medios? ¿Puede una máquina llegar a entender y juzgar la complejidad moral de las decisiones de un ser humano?
NO ENTRES DÓCILMENTE EN ESA NOCHE QUIETA, Ricardo Menéndez Salmón.
Ed. Seix Barral
Un duro y bellísimo ajuste de cuentas de un hijo con la figura del padre.
Este libro comienza en la habitación donde un hombre agoniza mientras su hijo, el escritor Ricardo Menéndez Salmón, busca en el último paisaje que su padre ha contemplado una revelación que quizá no exista. No entres dócilmente en esa noche quieta es una ofrenda, una elegía y una expiación; el intento por reconstruir una existencia que camina hacia la madurez, la de quien escribe, a través de una existencia que se ha agotado sin remedio, y la de quien le entregó la vida.
Como Philip Roth en Patrimonio, como Amos Oz en Una historia de amor y oscuridad, como Peter Handke en Desgracia impeorable, Ricardo Menéndez Salmón se zambulle en las aguas de la historia familiar para explicarse a sí mismo a través de las luces y sombras de su padre. El resultado es un texto que recorre las estancias del heroísmo y la miseria, la bondad y el desdén, el gozo y la enfermedad, y que nos entrega un documento de contenida emoción y ardiente honestidad.
SINFÍN, Martín Caparrós.
Ed. Literatura Random House
Sinfín es una distopía hiperbólica que orbita alrededor de la gran obsesión humana: la inmortalidad. Una novela en la que el escritor y periodista argentino Martín Caparrós combina lo mejor de la escritura periodística y la ficción.
El error es el cuerpo. Morir es fallar. En 2070, una forma nueva de la vida eterna se ha convertido en el mayor logro de nuestra civilización. La palabra china pronunciada tsian -paraíso- es el invento que la gran Samar ofreció al mundo y que ha transformado las vidas y las muertes de miles de millones. Pero más allá de lo que cuenta la mitología oficial nadie conoce su verdadera historia.
Sinfín empieza en un pequeño pueblo de la selva patagónica, un lugar remoto detenido en el tiempo donde la enfermedad, la vejez y la muerte existen todavía. Allí se inicia la búsqueda de la mujer que desvelará la verdadera historia: los sacrificios humanos silenciados, los intereses ocultos y las circunstancias que propiciaron el salto más sorprendente de la técnica humana en un mundo que, mientras tanto, se deshace en guerras religiosas y migraciones sin fin.
Sinfín no es una novela sin ficción sino una ficción sin novela. Es el relato fidedigno de algo que todavía no terminó de suceder: una historia fascinante y reveladora contada a la manera de las mejores crónicas, pensada al modo de los mejores ensayos, que ofrece los datos menos conocidos, las hipótesis más atrevidas, los análisis definitivos sobre aquel golpe de genio que terminaría por cambiar el mundo.
EL INFINITO EN UN JUNCO, Irene Vallejo.
Ed. Siruela
Premio Nacional de Ensayo 2020
Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019
Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020
Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro
Premio Acción Cívica
Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 2019
Premio José Antonio Labordeta 2020
Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría de No Ficción
El ensayo revelación de la temporada.
De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz...
Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos.
TOTALIDAD SEXUAL DEL COSMOS, Juan Bonilla.
Seix Barral
Premio Nacional de Narrativa
Juan Bonilla recupera la figura de Nahui Olin, una de las mujeres más carismáticas del arte mexicano del siglo xx.
Inteligente, intuitiva y con un afilado sentido de la libertad, la pintora y poeta mexicana Carmen Mondragón, más conocida en los círculos artísticos como Nahui Olin, fue una artista excepcional, de enorme carisma y sensualidad. Nacida en México en 1893, vivió en el París de los primeros años del siglo xx, donde conoció a Georges Braque, Henri Matisse o Pablo Picasso. Tras pasar por San Sebastián, se sumergió en la vida artística de México, donde destacó por sus ideas feministas y su actitud provocadora y ecléctica, que la llevaron a interesarse no sólo por la poesía y la filosofía, sino por las matemáticas y las ciencias exactas.
AMOR INTEMPESTIVO, Rafael Reig.
Ed. Tusquets
Una confesión, un retrato, un homenaje. El libro más sincero y más expuesto de Rafael Reig.
Esta es quizá la narración más sincera y más expuesta de Rafael Reig, también la más conmovedora. Después de que un evento cultural reúna a los compañeros de universidad, el narrador hace su irónica recapitulación generacional y recuerda los años estudiantiles en que todos ellos se creían «genios y todavía inmortales». También evoca sus múltiples peripecias entregado al impetuoso placer de leer y escribir, de beber y salir con chicas, tanto en el Madrid de la Movida como en las universidades norteamericanas en las que estudió y trabajó. Pero en contraste con aquella felicidad sin tasa, y con el ansia de ser publicado o seleccionado en una antología, la memoria le devuelve algo inesperado y más profundo: un agudo retrato de familia, y en especial de sus padres, ante quienes —ahora lo comprende— el narrador acaba dando la medida de quién quiso ser y de lo que ha acabado siendo. Y así esta novela, que se lee con fervor, nos lleva de la confesión al homenaje, y del retrato memorable de una época y una generación, al de una familia y un individuo.
LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL, Juan José Millás, Juan Luis Arsuaga.
Ed. Alfaguara
El ingenio de Millás y la sabiduría de Arsuaga unidos para contar la vida como la mejor de las historias.
«-Tú y yo podríamos asociarnos para hablar de la vida; levantaríamos un gran relato sobre la existencia. ¿Lo hacemos? -dijo el escritor.
-Lo hacemos -contestó el paleontólogo.»
Hace años que el interés por entender la vida, sus orígenes y su evolución resuena en la cabeza de Juan José Millás, de manera que se dispuso a conocer, junto a uno de los mayores especialistas de este país en la materia, Juan Luis Arsuaga, por qué somos como somos y qué nos ha llevado hasta donde estamos. La sabiduría del paleontólogo se combina en este libro con el ingenio y la mirada personal y sorprendente que tiene el escritor sobre la realidad. Porque Millás es un neandertal (o eso dice), y Arsuaga, a sus ojos, un sapiens.
Así, a lo largo de muchos meses, los dos visitaron distintos lugares, muchos de ellos escenarios comunes de nuestra vida cotidiana, y otros, emplazamientos únicos donde todavía se pueden ver los vestigios de lo que fuimos, del lugar del que venimos. En esas salidas, que al lector pueden recordarle a las de don Quijote y Sancho, el sapiens trató de enseñar al neandertal cómo pensar como un sapiens y, sobre todo, que la prehistoria no es cosa del pasado: las huellas de la humanidad a través de los milenios se pueden encontrar en cualquier lugar, desde una cueva o un paisaje hasta un parque infantil o una tienda de peluches. Es la vida lo que late en este libro. La mejor de las historias.
CÍRCULO DE LECTORES, Eduardo Berti.
Ed. Páginas de Espuma
El nuevo libro de Eduardo Berti es todo un homenaje a los libros, a la lectura, los personajes, los escritores y los lectores.
¿Qué son para nosotros los libros? ¿Qué son los lectores para los libros? ¿Cómo, cuándo y por qué leemos? ¿Placer, manía, ansiedad, obsesión? ¿Las bibliotecas se ordenan o nos ordenan? ¿Los personajes y los autores establecen un pacto mutuo de por vida? ¿El texto traduce al traductor? ¿Quién edita al editor? Un círculo de lectores, libros y lecturas en un mundo febril y lúdico: esta verdadera joya muestra, sin duda, el lado más oulipiano del escritor argentino Eduardo Berti. Un libro que explora los límites difusos entre la realidad y la ficción; que crea juegos de espejos entre forma, género, temática y contenido; un himno de amor a la lectura, salvo que el himno es medio incorrecto y lo entona un coro de freaks.