Hace miles de años existió un lugar donde decían que se hallaba concentrado todo el saber de la humanidad. Se trataba de la 
Antigua Biblioteca de Alejandría, fundada por los griegos
 en el siglo III, que albergaba la mayor parte de la producción escrita de la antigüedad, con cerca de 900.000 rollos de papiro manuscritos. Era la 
biblioteca más grande del mundo y fue la primera en catalogar su fondo. Sin embargo, este magnífico proyecto desapareció por completo en el siglo VII a causa de un gran 
incendio.
En homenaje a esta 
biblioteca legendaria, en 2002 abrió sus puertas la 
Nueva Biblioteca de Alejandría en la misma ciudad, que ahora pertenece a 
Egipto. El impresionante nuevo complejo cultural fue promovido por la 
Universidad de Alejandría junto con el gobierno del país y patrocinado por la 
Unesco y el 
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y excede los límites de las 
bibliotecas tradicionales. Su espíritu, conectado con el de la 
Antigua Biblioteca de Alejandría, conmemora "un momento decisivo en la historia del pensamiento humano: el intento de crear un summum del conocimiento, de reunir las escrituras de todos los pueblos". Para hacer posible este proyecto se lanzó una llamada de colaboración a nivel mundial y muchos países han contribuido con donaciones de equipos y de volúmenes.
La nueva 
Biblioteca Alejandrina ocupa una superficie de 36.700 m2 y está situada en un edificio cuyo diseño simboliza el sol de 
Egipto iluminando al mundo y a la civilización. Está abierta al público, puede hacer uso de ella cualquiera que necesite de sus servicios y supone el eje de una 
red bibliográfica que se extiende a todas las fuentes documentales locales, conteniendo un catálogo informatizado disponible en todas las universidades de la región.
El centro consta de varias secciones culturales:
- La propia 
Biblioteca, que contiene millones de libros y comprende la 
Biblioteca General mas 9 Bibliotecas especializadas.
- Los 
Centros de Investigación Académica, dedicados a temas varios.
- El
 Centro de Ciencias Planetario, que a su vez se divide en 
Planetario, 
Museo de Historia de la Ciencia y 
ALEXploratorium.
- Los 
Museos (Antigüedades, Manuscrito, Sadat e Historia de la Ciencia).
- Las
 salas de Exposiciones Permanentes sobre Artes Visuales Contemporáneas, Colecciones personales y Colecciones del Patrimonio.
- El 
Centro de Conferencias.
- El 
Foro para el Diálogo y Estudios Políticos.
- 
Culturama, un programa de proyección panorámica sobre 9 pantallas interactivas que cubren 180º de visión.
- 
VISTA, un programa educativo basado en la realidad virtual en 3D.
- El 
Archivo de Internet, que posee grabada en su memoria todas las páginas webs que han existido en el mundo desde 1996.
- Las 
Librerías, una de ellas situadas a la entrada y otra en el 
Planetario.
Existe más información sobre la 
Nueva Biblioteca de Alejandría en su página web: 
http://www.bibalex.gov.eg/Home/Default_EN.aspx