¿Y si el destino de nuestra civilización se decidió en unas pocas jornadas del siglo V a.C.? Ciertamente, algunos libros no enseñan historia. Otros, como Fuego persa nos ayudan a comprender el presente a través de las cicatrices del pasado. En este relato apasionante el historiador británico Tom Holland revive con una notable sensibilidad los momentos que definieron el nacimiento de nuestra cultura occidental en el contexto del eterno conflicto Oriente-Occidente.
Holland nos traslada al corazón del siglo V a. C., cuando un puñado de ciudades-estado griegas (lideradas por Atenas y Esparta) se enfrentaron al vasto y poderoso imperio persa. Nos encontramos ante dos formas de entender el mundo. Por un lado, el orden jerárquico y teocéntrico de Persia; por otro, la libertad individual y el experimento democrático de los griegos.
Lo más valioso del libro es su estilo equilibrado, redactado a modo de híbrido entre la narrativa (novela histórica) y el ensayo académico. Además, Holland evita el maniqueísmo habitual en torno a la temática de las Guerras Médicas, y trata a ambos bandos de manera balanceada. No idealiza a los griegos ni caricaturiza a los persas como seres malvados y abominables que intentan destruir nuestro “envidiable” occidental estilo de vida.
Sin bien es cierto, que Holland destaca el coraje de los héroes griegos (Temístocles, Pericles, Leónidas o Alejandro), no ignora la grandeza y complejidad de figuras como Ciro, Darío o Jerjes. Además, las batallas de Maratón, Termópilas, Salamina o Platea se narran como eventos determinados por las dudas, miedos y convicciones de los principales protagonistas.
La prosa de Holland es sobria, pero poderosa. No necesita adornos y datos superfluos para impactar. Fundamentalmente, el autor busca la precisión histórica, y eso le basta para lograr que el lector sienta la historia como un presente que todavía respira. Además, hay algo casi cinematográfico en su forma de narrar que invita a comprender qué se esconde detrás de la versión de los vencedores y cómo los hechos se han tergiversado. Y es que el antiguo pueblo persa y sus actuales herederos socioculturales (Libia, Siria, Irak, Irán o Yemen) ha sido representado como despóticos, bárbaros y esclavos en el cine, la literatura, o la pintura.
Por otra parte, Fuego persa adquiere relevancia en el contexto actual, especialmente en torno a las tensiones entre Oriente medio y las democracias occidentales, lideradas por Estados Unidos ( sobre todo, tras los atentados del 11-S). Este choque retoma viejos dilemas: cómo se equilibra el poder con la libertad, cómo conviven la fe y la razón, o cuál es la mejor forma de gobierno.
Quizá lo más conmovedor de Fuego persa sea su manera de invitarnos al asombro y a entender qué estaba en juego, qué valores fueron defendidos y qué decisiones cambiaron el rumbo del mundo. Y, sobre todo, por qué esas decisiones aún nos conciernen.
En definitiva, Fuego persa es una recreación fascinante de un tiempo pasado convulso entre griegos y persas. La obra no requiere un gran esfuerzo de comprensión por parte de aquellos lectores que desconocen el mundo antiguo. Por ello, resulta sumamente placentero sumergirse, sentir y mirar la Historia a través de sus protagonistas y redescubrir que una parte sustancial de nuestra identidad occidental se forjó allí, entre escudos, ideas y silencios cargados de futuro.
Curiosidades: - Tom Holland (1968, Oxford, Reino Unido) es un escritor e historiador británico, conocido por su capacidad para divulgar la historia antigua. Estudió en Chafyn Grove School y Canford School, y posteriormente se formó en inglés y latín en el Queens' College de Cambridge. Entre sus obras más conocidas se encuentran Rubicón: Auge y caída de la República romana; Dinastía, y Fuego Persa
- Este autor ha obtenido premios como el Hessell-Tiltman Prize (2004) y el Runciman Award (2006). En 2016 fue nombrado miembro de la Real Sociedad de Literatura. También presenta el programa Making History en BBC Radio 4 y es copresentador del pódcast The Rest is History.